Educación Superior Técnica Profesional Inclusiva para el Empleo y/o Emprendimiento


Resumen
La Educación Superior técnica profesional inclusiva, en Bolivia, se encuentra en una disyuntiva y discusión si la educación que se imparte en los institutos técnicos y tecnológicos está destinada para formar empleados que irán a cubrir las necesidades laborales de las instituciones, empresas u otros que en la mayoría de los países y las ciudades del mundo que son escasos y difíciles de conseguir una fuente laboral que sea digno, permanente y bien renumerado o por otro lado está la formación que orienta a crear un espíritu emprendedora donde el estudiante tenga esas competencias y/o habilidades para que sea gestor de su mismo empleo implementando emprendimientos que generen oportunidades económicas y también de empleos para otros. Realizando un estudio y análisis de estos criterios concluimos que los institutos técnicos y tecnológicos tengan que implementar dentro de las mallas curriculares de cada carrera una educación inclusiva en el área de conocimiento del emprendimiento porque coadyuvara de manera importante al perfil profesional de un técnico con una formación integral que sea  capaz de generar sus propios emprendimientos, como también lo manifiesta el modelo educativo en Bolivia que es socio comunitario productivo.

Palabras clave: Educación inclusiva, emprendimiento, empleo digno, formación integral y educación superior.

 Abstract
Technical professional Superior Education inclusive in Bolivia, is in an alternative and discussion if education that imparts one in the technical and technological institutes is destined to form employees who will be going to cover the labour needs from the institutions, companies or others who in most of the countries and the world cities are scarce and difficult to get a labour source that is honorable, permanent and well renumerado or by other side the enterprising education that orientates to create a spirit is where the student has those competences and/ or abilities for which his same employment manager is implementing emprendimientos that generate economic and also of employments opportunities for other.  Making a study and analysis of these criteria we finish that the technical and technological institutes have to implement in the curricular meshes of each race that area of knowledge of the emprendimiento because that helped from important way to the profile professional of a technician with a comprehensive education is   Able to generate his own ones emprendimientos, as also him the educative model in Bolivia shows that is productive community partner.
Keywords: Education inclusive, emprendimiento, honorable employment, comprehensive education and superior education

INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los estudios y experiencias diversas en América Latina y el mundo, dirigidas a promover, desde diversos ámbitos, iniciativas de promoción hacia la educación inclusiva y cultura emprendedora, se destaca la importancia nodal de la educación inclusiva en el desarrollo productivo y el emprendimiento.

Asimismo, estos estudios muestran, que lo que distingue a los países con mayor crecimiento y desarrollo de aquellos rezagados, es, entre otros, sus políticas referidas a educación inclusiva técnica y tecnológica y a la formación profesional. La educación técnica inclusiva es fundamental debido a que representa el complemento del avance tecnológico y por tanto es motor de crecimiento y desarrollo.

La relación entre capacidades y tecnología contribuye a explicar las diferencias de productividad e ingresos entre países, asimismo se constituye en una de las mayores ventajas comparativas no móviles, que poseen los países en el acervo del capital humano.

Por otra parte, algunas de las ventajas generadas de las políticas de apertura de mercados y educación integral inclusiva, y los beneficios del intercambio tecnológico se incrementan cuando existen mejores niveles de formación del capital humano y social.

En relación a las oportunidades y a la equidad con inclusión, un mejor nivel educativo abre la posibilidad no solo de mejorar el nivel de productividad de los diferentes sectores económicos, al eliminar las desventajas provenientes de las restricciones del conocimiento y la implementación de tecnologías de vanguardia, sino y sobretodo instrumenta a las personas para que se muevan en el mercado de trabajo y construyan su trayecto ocupacional con inclusión de sexo o género.

El problema central de la política de formación en la mayoría de los países de América Latina, y sobre todo en Bolivia, es el bajo nivel de calificación de la población que afecta las posibilidades de los países para impulsar sectores de actividad con capacidad para dinamizar el tejido económico, equilibrar social y regionalmente el proceso de desarrollo y darle sostenibilidad. Las políticas activas de promoción de estos sectores encuentran en la educación básica de la población y en la escasez de calificaciones específicas importantes limitantes.

En este marco, entre los grandes desafíos que enfrentan las instituciones de formación, como lo son los centros de educación técnica profesional de Fe y Alegría, principalmente en el departamento de Potosí se encuentran la necesidad de adecuarse a los requerimientos del entorno en el que trabajan y de asegurar mecanismos de actualización permanente de sus ofertas formativas, respondiendo a la dinámica socioeconómica del país y departamento que cambia día a día. La realidad muestra que no existen puestos de trabajo permanentes y que los nuevos espacios laborales con inclusión requieren personas emprendedoras y polivalentes, que se adecuen a los constantes cambios en el mundo laboral.

Los sistemas de formación tradicional ya no responden a las demandas del mundo productivo ni a las personas que utilizan el servicio. Los acelerados cambios en la tecnología, los nuevos perfiles requeridos por el mundo del trabajo, exigen el reconocimiento de la correspondencia entre formación y productividad con inclusión. La búsqueda de calidad de la formación técnica con inclusión y la incorporación de enfoques innovadores en la gestión pedagógica son algunos de los rasgos comunes de los cambios que se impulsan en Latinoamérica y el mundo para transformar los viejos sistemas.

En este contexto, la gestión de la formación técnica debe priorizar aquellos sectores que requieren una formación focalizada que responda no sólo a las necesidades del desarrollo nacional, sino también del desarrollo a nivel local y a las necesidades de las personas con capacidades diferentes.

Una política de formación y atención a estos grupos posibilitaría articular políticas sectoriales (económicas) y políticas de desarrollo local (territoriales).

Asimismo, una política de educación inclusiva para el desarrollo debe posibilitar el encuentro entre actores productivos y sociales para movilizar las potencialidades de las regiones en beneficio del desarrollo local.

El desafío debe considerar a las personas, especialmente a los jóvenes “porque son los más afectados por la falta de inserción económica, debido al desempleo, y porque tienen la inserción más precaria (54% de los jóvenes que están en el mercado de trabajo lo hacen en las ocupaciones informales) y un acceso diferenciado a las oportunidades de educación”.

Está probado que los jóvenes sin escolaridad o con escolaridad incompleta se concentran en los grupos de menores ingresos. Cuanto más bajo es su nivel de escolaridad mayores son sus posibilidades de encontrarse desempleados, recibir ingresos bajos o de estar amenazados de despido. Estos jóvenes normalmente provenientes de familias de escasos recursos, suelen tener problemas de inserción laboral o están ligados al subempleo por lo cual carecen de protección laboral, o al trabajo familiar y no obtienen remuneración en esta realidad la inclusión de estos jóvenes al mercado está en duda.

El censo 2010 muestra que Bolivia está compuesta mayoritariamente por población joven (entre 15 y 29 años), que supera el millón y medio (20% de la población en general), y equilibrada entre hombres y mujeres, pero con una distribución desigual: gran concentración de jóvenes en áreas urbanas y en su mayoría (75%) en las ciudades del eje. Una proyección del CELADE estima que dentro de quince años los jóvenes urbanos serán en Bolivia 2.160.000, excluidos de políticas de trabajo digno.

En Potosí y Bolivia, como en el resto del mundo, existe un predominio de lo urbano (63%) sobre lo rural (37%). Este fenómeno de urbanización de la población joven se debe a que la migración rural empieza a ser importante a partir de la adolescencia, especialmente en las mujeres, que tienen en las ciudades la oportunidad de encontrar ocupación.

RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LO LABORAL
En Potosí y Bolivia las personas suelen incorporarse a la población económicamente activa con precocidad debido a la organización del trabajo en las áreas rurales. En las áreas urbanas la incorporación precoz es menor, pero en todo caso creciente, debido a que la precariedad del ingreso de los jefes de familia impulsa a los demás miembros de la familia a buscar estrategias de generación de ingresos complementarios.

UDAPSO (2001), ha estimado que la desocupación abierta de los adolescentes comprendidos entre los 10 y 19 años es la siguiente: 10.8% en la región del altiplano, correspondiendo 8.8% a los hombres y 13% a las mujeres; 6.5% en los valles, con 6.2% para hombres y 6.8% para mujeres; y finalmente 6.9% en los llanos, con 9.9% para hombres y 4.4% para mujeres.

Los jóvenes son los principales catalizadores del desarrollo, son quienes aseguran el recambio generacional y, por tanto, la renovación del capital humano y social de la sociedad. De su desarrollo depende, fundamentalmente, el perfil presente y futuro del país. Por ello, a fin de evitar la reproducción intergeneracional de la pobreza es esencial promover políticas que faciliten el acceso y disponibilidad de recursos para este grupo social.

Según el diagnóstico de la situación de la juventud en Bolivia, existen 107.642 adolescentes y jóvenes analfabetos (11% del analfabetismo existente en el país en la población mayor de 6 años). Por otro lado, entre los 9 y los 11 años se produce el mayor nivel de inasistencia escolar. En el área urbana la asistencia se reduce abruptamente a los 14 años en proporciones cercanas en hombres y mujeres, lo que pareciera mostrar que la deserción a estos niveles tiene que ver fundamentalmente con razones de índole económica.

De acuerdo a datos del Sistema de Información Educativa del Ministerio de Educación, la tasa de abandono en las unidades educativas públicas fue de 10.1% en 2010, 8.5% en 2011, 7.0% en 2013 y 6,36% en 2014, lo que da una tasa promedio de 8.5% de abandono anual, alcanzando a 30% en el nivel primario e inicial y a 40% en el nivel secundario. Esto significa que anualmente de los 2 millones de niños y jóvenes matriculados aproximadamente 170.000 abandonan el sistema educativo. Actualmente estas cifras han ido mejorando a través de políticas incentivos como el bono Juancito Pinto, que ha mejorado relativamente cuyas cifras.

A estos datos se agregan los del abandono escolar en el ámbito privado y la situación de los jóvenes que nunca ingresaron al sistema educativo. En suma, se puede concluir que cada año alrededor de 200.000 niños y jóvenes abandonan el sistema educativo, por lo que es urgente el desarrollo de acciones desde el Estado para darles atención y evitar que continúe y se profundice su situación de pobreza y marginalidad.


LA EDUCACIÓN TÉCNICA INCLUSIVA PARA EL EMPRENDIMIENTO.
Diversas experiencias desarrolladas en América Latina muestran el carácter sistémico e integral inclusivo del desarrollo emprendedor, el reconocimiento que tanto la educación, como la cultura, los contextos sociales y económicos y otros factores, son determinantes en los resultados del dinamismo de las experiencias emprendedoras en todos los países.

Sin embargo, es el capital humano y social un aspecto determinante para la creación de empresas basadas en el conocimiento. Por lo tanto, el rol que cumple la educación inclusiva en el desarrollo emprendedor, está ligado a la necesidad de identificar factores claves, capacidades y competencias de empleabilidad, ciudadanía y emprendimiento que las personas deben desarrollar para moverse en un mundo laboral por demás complejo.

Los resultados de diversos estudios sobre la problemática, muestran diferencias considerables en el dinamismo de las empresas en América Latina, comparadas a las de las otras regiones, debido a una serie de factores, entre los cuales el aporte del sistema educativo al proceso emprendedor, se limita en la mayoría de las veces, al desarrollo de conocimiento técnico específico en el área profesional u ocupacional. Si a esto sumamos la baja calidad y pertinencia de gran parte de la oferta formativa, reduciremos aún más el impacto que la formación está teniendo en este ámbito.

Esta consideración nos lleva afirmar que la formación tiene ante sí un gran desafío, el de desarrollar en las personas capacidades, y competencias para formarse como trabajadores/as independientes o dependientes, así como desarrollar capacidades
Actitudinales ligadas a las competencias necesarias para una ciudadanía responsable, que privilegie el desarrollo de competencias claves como son la autonomía, la iniciativa, la capacidad para tomar decisiones, el trabajo en equipo etc., en una tarea articulada con el mundo laboral, convirtiendo a los ámbitos de la educación inclusiva y el trabajo en dinamizadores del desarrollo de emprendimientos. En síntesis, la formación profesional técnica y universitaria tiene la responsabilidad de instrumentar a las personas para una inserción laboral exitosa.

Las nuevas condiciones económicas y los nuevos contextos globales han generado una nueva cultura del trabajo, cuestionando el propio concepto trabajo. La inestabilidad, la movilidad laboral el empleo a tiempo parcial y la entrada masiva de las mujeres al mundo del trabajo configuran un complejo escenario donde el rol de la formación es cada vez más importante.

La crisis del Taylorismo y de sus principios básicos, tiene como una de sus bases el reconocimiento del saber movilizado, como fuente de la competitividad y la productividad.

Cada vez más se reconoce el aporte del talento humano en el logro de los objetivos de la organización en la que se trabaja, y donde se movilizan conocimientos, actitudes y saberes en un proceso de suma continua, motor de la productividad, la realización personal y colectiva.

Los viejos paradigmas que reconocían a los trayectos formales como los únicos espacios de desarrollo de conocimiento se han roto, hoy se reconoce a todos los ámbitos de la vida como espacios educativos. “La tendencia es fusionar a la educación formal, no formal e informal (ámbitos comunitarios, etc.) en una red de educación inclusiva permanente que debe responder a las necesidades de capacitación de las personas a lo largo de su vida productiva, a los cambios en el trabajo y a la internacionalización de la cultura y la economía”.

A partir de la gestión 2018, en los centros técnicos de profesionalización superior de Fe y Alegría Potosí, con el apoyo del proyecto SAIH “Educación Técnica Superior Intercultural y con igualdad de Género”, se esta fortaleciendo la educación técnica inclusiva por toda la problemática planteada en los centros técnicos del nivel superior, entendiendo en todo el sentido global del concepto inclusivo es decir, desde la diversidad cultural de los estudiantes pasando por la equidad de género en la ofertas formativas e incorporando a personas con capacidades diferentes. 

Por lo tanto, se reconoce que las personas desarrollan conocimientos y capacidades continuamente y que estas pueden ser reconocidas, potenciadas y certificadas. El movimiento de las competencias laborales y la gestión de la calidad, se han convertido en los últimos años en los enfoques más adecuados a las necesidades y demandas de educación inclusiva. La formación profesional pensada desde el enfoque de competencias permite desarrollar en las personas capacidades integrales que responden al saber, (conocimiento) saber hacer, (destrezas habilidades, etc.) al saber ser, (identidad, actitudes, etc.) y al saber emprender.

Una oferta educativa pertinente, deberá incluir en su propuesta la formación para la empleabilidad, entendiendo a ésta, como la capacidad para movilizarse en el mundo del trabajo, o como la aptitud para “encontrar, crear, (emprender) conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional”. Es así que experiencias de desarrollo de estas capacidades y de la transformación de los modelos educativos inclusivos por competencias han aportado y están dejando valiosos aprendizajes.

En este marco Fe y Alegría, está desarrollando una propuesta de estrategias y políticas públicas, dirigidas a transformar el sistema educativo en el área técnica inclusiva, donde la formación para la empleabilidad y el emprendimiento son parte sustantiva.

Entre los conceptos de base para la transformación podemos distinguir algunos que tienen relación directa con el tema que nos ocupa: el desarrollo emprendedor:
En primer lugar, el reconocimiento del rol fundamental que juegan los emprendedores/as económicos y sociales en el desarrollo económico y social de nuestro país y la valoración del talento humano como la materia prima de la era del conocimiento.

En este contexto, ¿qué tipo de formación profesional se requiere? O cuales son las competencias que debe tener el perfil del emprendedor/a. ¿Como atender a las necesidades diferenciadas de colectivos vulnerables?

Un famoso emprendedor español, que se lo conoce como Pericles, afirma que: ser emprendedor supone ver los que los demás no han visto, pensar lo que nadie más ha pensado y hacer lo que nadie más ha hecho. La sociedad dice; requiere de emprendedores de distinto tipo, como son los emprendedores empresarios, que son aquellos que impulsan negocios; los intraemprendedores que son emprendedores por cuenta ajena; los emprendedores sociales que son los/as que impulsan organizaciones, proyectos políticos, o de desarrollo social, etc.

La sociedad no solo necesita empresarios que aportan únicamente capital, sino empresarios emprendedores comprometidos con la sociedad en la que viven, por lo que éstos pueden actuar por vocación social, siendo competentes y productivos para el logro de sus objetivos, como por ejemplo líderes sociales que lograron cambios fundamentales en las condiciones de vida de diversos colectivos, o pueden ser emprendedores que impulsan negocios y gestiones empresariales efectivas, aportando así al desarrollo personal y colectivo.

De lo que se trata en última instancia es de promover una sociedad inclusiva emprendedora, dotada de personas emprendedoras y de estructuras sociales que faciliten los emprendimientos. (Pericles Huelva 2004.)

La educación debe pensar en un modelo de desarrollo de una cultura emprendedora, desde la educación inclusiva primaria hasta la educación superior la consolidación de la empresa construyendo una cadena de formación de emprendedores/as.

CONCLUSIONES

-       Los actores de la Educación técnica tecnológica inclusiva, deben pensar en articular un modelo de desarrollo de una cultura emprendedora, desde la educación inclusiva primaria hasta la educación superior con la consolidación de las empresas y/o microempresas construyendo una cadena de formación de emprendedores.

-       Será un avance significativo si se logra incluir en el currículo el área de conocimiento  del emprendimiento, en las mallas curriculares de las 23 carreras técnicas que ha identificado y autorizado el Ministerio de Educación de Bolivia a través de su Viceministerio de Educación Superior y la Dirección General  de Educación Profesional Técnica, Tecnológica y artística.

-       La formación integral inclusiva de los profesionales técnicos se constituye en un valor agregado por lo que es importante inculcar la visión emprendedora en los estudiantes para el logro de la inserción laboral en el área de su formación, lo cual contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes. Dado que es una realidad la falta de un empleo digno, en las ciudades de Bolivia y Latinoamérica.

BIBLIOGRAFIA

-       ARROW, Keneth. Higher education as a filter. Technological report. Universidad de Stanford. USA. (1972).
-       BECKER, Gary. Inversión en capital humano e ingresos, en Luis de Tohaira (compilador) El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad. España. (1983).
-       BECKER, Gary. The Foundations of Human Behavior. En The essence of Becher . Ed. Hoover Institution Press. USA. (1995).
-       BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo II, Los juegos del intercambio. Ed. Alianza Editorial. España. (1979).
-       CLASP. (1998).
-       COTTON, Kathleen. Developing Employability Skills. School Improvement Research Series. (SIRS) Close- Up #15. (1993).
-       LLAMAS H. I. Educación y Mercado de Trabajo en México. Ed. UAM-I. México. (1989).
-       PIERSON, F. An evaluation of Wage Theory. En George W. Taylor et al “New concepts in wage determination”. Ed. Mc. Graw Hill. EUA (1957).
-       PIORE, Michel. y DOERINGER, Peter. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. 2° edición. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España
-       SATERFIEL, Thomas H. - MCLARTY, Joyce R. Assessing Employability Skills. ERIC Digest. Greensboro NC. (1995).
-       Shultz, T. Investment in human capital. American economic review, [Vol. 51 pp. 1-17]. USA. (1961).
-       SMITH, Jeremy, MCKNIGHT Abigail and NAYLOR Robin “Graduate Employability: Policy and Performance in Higher Education in the UK”. Economic Journal (junio). UK. (2000).
-       STRAWN, Julie. Beyond Job Search or Basic Education: Rethinking the Role of Skills in Welfare Reform.
-       THUROW, L y LUCAS, R. The American distribution of income: a structural problem. Washington. USA. (1972).
-     THUROW, L. El Futuro del Capitalismo. Ed. Javier Vergara. Buenos Aires. (1996).

Wilbert Erquicia R. (2018)
Fe y Alegría Potosí.


Educación Superior Técnica Profesional Inclusiva para el Empleo y/o Emprendimiento Educación Superior Técnica Profesional Inclusiva para el Empleo y/o Emprendimiento Reviewed by Género e Interculturalidad ITS´s Fe y Alegría on marzo 19, 2019 Rating: 5

No hay comentarios:

Desde el Área de Formación para el Trabajo - Fe y Alegría Bolivia

P retendimos en esta ocasión hacer sentir la voz desde los diversos rincones del país, de este a oeste y de norte a sur; donde reiteramos nu...

Con la tecnología de Blogger.